miércoles, 25 de abril de 2018

BLOQUE 3: APRENDIZAJES ESCOLARES

3.1. Debate

En este nuevo bloque “Aprendizajes escolares” vamos a realizar varias actividades. La primera de ellas consiste en un debate de reflexión sobre el impacto de nuestras actuaciones educativas en el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas.

1) Para ello, en primer lugar, se propone la lectura de 2 artículos, que son:
  • Una escuela para Juan” (Arbea y Tamarit, 1999)
  • Modelos educativos para una vida de calidad” (Tamarit, 2005)


2) A continuación recojo las reflexiones y conclusiones a las que he llegado tras la lectura.

  • De “Una escuela para Juan”

La reflexión sobre la respuesta educativa adecuada a los alumnos que como Juan, tienen necesidad de apoyo generalizado en prácticamente todas las áreas del desarrollo y que por lo tanto precisan de unos apoyos específicos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que requiere una gran reflexión por parte de los docentes, de las familias, de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.
En el artículo se reflexiona concretamente sobre 4 pilares que son el sustento de la acción pedagógica que como docentes deberíamos seguir:
- Un nuevo concepto de normalización en el que nuestra labor como docentes se asiente en la enseñanza de habilidades y la adaptación y ajuste de los entornos.
- La educación que brindamos a nuestros alumnos y alumnas debe centrarse en favorecer su desarrollo personal, el docente debe estar pendiente de sus necesidades para ofrecerle aquello que necesita en cada momento para poder lograrlo sin olvidar que el alumno debe interactuar y construir su propio aprendizaje en la medida de sus posibilidades. Para ello no hay un patrón estandarizado que sirva para todos los alumnos lo que nos obliga a actualizarnos y adaptarnos a cada uno.
- En la educación de nuestros alumnos es fundamental tener en cuenta los aspectos socioemocionales, aprender a regular las conductas y relacionarse socialmente son desarrollos adaptativos que preceden al resto de aprendizajes más curriculares, y no al revés como se creía.
- La necesidad de organizar la escuela de una manera menos formal y estandarizada, donde haya más interacción, experimentación y el aprendizaje sea compartido lo que favorecerá que los aprendizajes sean significativos y funcionales, para todos los alumnos, pero en especial para “nuestro alumnado”.
Como conclusión es que esta teoría sería lo ideal, pero en realidad en la práctica diaria es complicado poder trabajar así, por las muchas trabas con las que nos encontramos a nivel organizativo del centro y del aula, el tiempo del que disponemos, los recursos materiales y personales, la experiencia, la formación, las leyes que parece que van en esta linea pero que después “nos cortan las alas”, éstos entre otros muchos aspectos con los que debemos lidiar y que no es fácil porque la escuela aún es muy “formal y estandarizada”.
Como también recoge el artículo, la educación debería centrarse menos en los aspectos académicos formales de contenidos y más en desarrollar aquellas habilidades que son imprescindibles para la vida diaria como son las habilidades sociales y comunicativas, las habilidades para regular el entorno y autorregular su propia conducta, saber tomar decisiones, resolver problemas, etc. y todo ello de una manera activa por parte del alumno y en diferentes contextos.
Ante estas limitaciones educativas, estos alumnos y alumnas acaban avocados a asistir a centros de educación especial donde se pueda atender mejor sus necesidades y características, lo que nos aleja de los principios de igualdad, normalización, inclusión, etc, que defiende la legislación pero que después es inviable llevar a la práctica.


  • De “Modelos educativos para una vida de calidad”
Este artículo trata sobre el autismo, aunque en realidad es extensible a todas las personas que presentan alguna discapacidad. Se habla de que las investigaciones sobre el síndrome son importantes para poder ofrecer una intervención exitosa basada en evidencias, lo que además requiere tanto de unos servicios como de un trato profesional de calidad y de una reflexión sobre los resultados.
Los modelos educativos, siguiendo la línea el artículo anterior, no se deben de centrar solo en el desarrollo de habilidades, si no en mejorar las condiciones de vida de estos alumnos y alumnas y ayudarles a construir un proyecto de vida, para lo que será necesario un cambio más amplio que el que nos atañe educativamente hablando, haciéndose extensible a nivel social para mejorar las condiciones sociales y culturales y eliminar los prejuicios ante las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida.
Como conclusión, creo que lo que se recoge en este artículo leva mucho tiempo en boca de todos y sería lo ideal, pero a diario vemos las dificultades para cambiar el “chip” y luchar por la igualdad de derechos, de oportunidades y de que estas personas puedan llegar a tener una calidad de vida igual a la del resto de la sociedad sin discriminación por su discapacidad.


3) Investigando por Internet, he encontrado un documento que me ha parecido muy interesante porque sirve para evaluar si nuestros centros educativos son inclusivos y tras los resultados nos ofrece información sobre los puntos fuertes y débiles y qué aspectos mejorar para llegar a favorecer la inclusión. Creo que podría ser útil para aplicarlo a nivel de centro y mejorar aquellos aspectos que vemos como “imposibles” en los artículos leídos.
El documento se titula “Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva” es de los autores Booth y Ainscow y está traducido del inglés su título original es “Index for Inclusion”.

Comparto el enlace para su consulta (pinchar en la primera línea para visualizarlo correctamente):
%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%
20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20
inclusiva.%2003.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario